La historia

Beatriz era una joven madre salvadoreña de escasos recursos que fue manipulada y utilizada por grupos abortistas que la condenaron al miedo para imponer el aborto en nuestro continente.

Beatriz ya tenía un hijo varón y quería ser mamá otra vez. Aunque le habían ofrecido esterilizarse, ella había rechazado la propuesta porque quería tener más hijos.

Beatriz tenía lupus, una enfermedad autoinmune que puede ser muy grave. 

Pero afortunadamente, durante su segundo embarazo, el lupus estaba controlado y el embarazo no amenazaba la vida de Beatriz. Desgraciadamente, su bebé, a quien su mamá llamó Leilani, también estaba enferma y fue diagnosticada con anencefalia. Esto no le impedía tener conciencia, experimentar dolor, e incluso la probabilidad de que pudiera vivir meses o años. La discapacidad de Leilani no la hacía menos persona ni menos digna. Sin embargo, grupos abortistas presionaron a Beatriz para que solicitara un aborto, convenciéndola de que se iba a morir si no mataba a su beba, ya que, de todas formas, no iba a vivir. Algunos, incluso, siguen afirmando todavía que la niña, por su discapacidad, no estaba realmente viva.

Aquellos grupos le hicieron solicitar la autorización de abortar ante la Corte Suprema del Salvador, y también solicitaron medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Ambas instancias reconocieron que, así como lo afirmaban los médicos, la vida de Beatriz no estaba en peligro de muerte y que ella estaba siendo atendida y monitoreada correctamente. Finalmente, los médicos hicieron a Beatriz una cesárea mientras estaba cursando la semana 26 de embarazo, ya que los médicos consideraron que era lo mejor para la salud de Beatriz, y el procedimiento respetó la vida de Leilani. La niña nació viva, lloró, respiró y pudo recibir el amor de su madre, permaneciendo en sus brazos unos instantes. Lamentablemente, falleció unas horas más tarde, por causa de su discapacidad. Beatriz siguió bajo supervisión médica, recuperándose de la cesárea, sin sufrir complicaciones mayores por causa del embarazo. En una entrevista posterior, Beatriz contó cuanto quería que viviera, e incluso le llevaba flores a su tumba y le hablaba.

Beatriz falleció 4 años y 4 meses después del nacimiento de Leilani, a raíz de heridas producidas por un accidente de moto. Su muerte, contrariamente a lo que afirman los grupos abortistas, no tuvo ninguna relación con su segundo embara- zo ni con su beba.

Los grupos abortistas le negaron a Beatriz el derecho a la esperanza y la condenaron al miedo. Le impusieron su muerte y la de su hija como una fatalidad. Negaron la dignidad de una niña por el simple hecho de tener una discapacidad, considerando que era tortura para su madre llegar a que la bebé naciera.

Preguntas Frecuentes

¿Quién era Beatriz y que sucedió con ella?

Beatriz era una madre salvadoreña de escasos recursos tenía un hijo varón. En su primera cesárea se le ofreció la esterilización pero ella no aceptó porque quería volver a ser madre.

¿Cuál es la ubicación en espacio y tiempo del caso?

Beatriz es una mujer joven salvadoreña. El caso ocurre en 2013. Su situación genera un proceso que conduce a la audiencia pública que la Corte Interamericana de Derechos Humanos celebrará en San José de Costa Rica el 22 y 23 de marzo de 2023.

¿La enfermedad de Beatriz ponía en peligro su vida?

Beatriz estaba diagnosticada por lupus desde los 19 años. Ya había sido madre. Si bien su enfermedad hacía que su embarazo fuera de riesgo, al momento de su segundo embarazo la enfermedad estaba bajo control y aún siendo también de riesgo, no estaba comprometida su vida. Eso lo atestiguaron los médicos que la atendían.

¿Qué enfermedad tenía Leilani?

La bebé, a quien su mamá llamó Leilani fue diagnosticada con anencefalia. Una enfermedad congénita por la cual el bebé nace sin partes del encéfalo y el cráneo. La mayor parte de los bebés que padecen este trastorno mueren a las pocas horas o días de nacer y una minoría sobrevive de unos meses a poco más de tres años. Esta discapacidad no hace que la persona sea menos humana ni menos digna.

¿Qué dicen las leyes de El Salvador respecto del aborto?

En el Salvador no se permite el aborto bajo ninguna causa. No está permitido el aborto directo (realizar una acción que mate al bebé) pero en caso de que teniendo que salvar a la madre de un peligro inminente, acontece la muerte del bebé, no se considera crimen.

¿Qué hicieron ciertos grupos abortistas?

Hay grupos, como por ejemplo el CEJIL, que se dedican al litigio estratégico, es decir que se buscan casos, que pueden ayudar a promover sus agendas al nivel judicial. El caso de Beatriz era un caso que potencialmente podía servir para introducir el aborto por causales en El Salvador (por riesgo de vida de la madre y por enfermedad del feto incompatible con la vida) y establecer el aborto como derecho humano.

¿Cómo la manipularon?

Estos grupos la amedrentaron. La convencieron de que si continuaba el embarazo ponía en riesgo su vida y que dejaría a su hijito (aún bebé) huérfano. Le dijeron la enfermedad de Leilani hacía de ella un ser humano que no estaba realmente vivo.

¿Qué lograron que Beatriz haga?

Le hicieron solicitar, falseando los hechos, la autorización de abortar ante la Corte Suprema de El Salvador. El petitorio fue que ninguna mujer tenga que pasar por lo que ella vivió durante el embarazo, ponien-
do en riesgo su salud física y mental e incluso, su vida.

¿Cuáles fueron las organizaciones la impulsaron a pedir el aborto?

CEJIL: Organización que se dedica al litigio estratégico, es decir que se dedican a buscar casos, que pueden ayudar a promover sus agendas al nivel judicial. Esta organización recibe anualmente financiamiento de la Open Society Fundation.

IPAS: Empresa que entre otras actividades comercializa aspiradores para hacer abortos y forma al personal médico sobre procedimientos abortivos, incluso en los países en los que está prohibido. Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico de El Salvador: La agrupación defiende abiertamente

Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico de El Salvador: La agrupación defiende abiertamente el aborto eugenésico, es decir el aborto en caso de bebés con discapacidades.

Colectiva Feminista para el Desarrollo Local: Es una organización de lobby proaborto que promueve la legalización especialmente en El Salvador. Organización que recibe fondos de Fundación Ford y la IPPF.

¿Qué sucedió con Leilani?

A las 26 semanas adelantaron el parto ya que los médicos consideraron que dada la discapacidad de la hijita era lo mejor era lo mejor para la salud de Beatriz. La bebé nació viva, lloró, respiró y pudo recibir el amor de su madre y falleció unas horas más tarde.

¿Beatriz sobrevivió al nacimiento de Leilani?

Beatriz siguió bajo supervisión médica y se recuperó de la cesárea sin complicaciones y continuó con su vida, durante cuatro años más, hasta que falleció por heridas causadas por un accidente de tránsito.

¿Cómo continuó el caso?

En septiembre de 2017 (un mes antes de la muerte de Beatriz) el caso fue declarado admisible ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ya sin la mamá ni la hija, el proceso siguió. Lo continuó la mamá de Beatriz junto con las asociaciones feministas. En marzo de 2020 la Comisión emite un informe de fondo sobre el caso Beatriz vs. El Salvador y en enero de 2022 pasa a reconocimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

¿Cómo llega el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

Durante el embarazo, Beatriz, patrocinada por los grupos abortistas hace una presentación ante la sala constitucional de la Corte Suprema de su país y solicitó medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Corte Suprema salvadoreña consideró, basándose en los informes médicos, que no era necesario realizar ninguna acción.

El caso se presenta ante la Comisión Interamericana que solicita la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

¿La Corte es imparcial?

Sabemos que tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos siguen una agenda de promoción del aborto. En el Plan Estratégico 2023-2027 de la Comisión se toma como objetivo “fortalecer los estándares de justicia reproductiva, con énfasis en la despenalización del aborto”

Por su parte, si bien la Corte nunca reconoció al aborto como derecho, algunos de los jueces miembros hicieron declaraciones proaborto.

Además, existe el precedente del caso Manuela vs. El Salvador en el que la Corte solicitó a El Salvador que modifique su código penal para reducir las penas correspondientes al delito de infanticidio, y consideró, siguiendo lo afirmado por la CIDH, que existía un “contexto” de criminalización de las mujeres en El Salvador, debido a las leyes del país que protegen a los no nacidos.

Existen entonces legítimas dudas sobre la imparcialidad de la Corte IDH respecto de la temática del aborto.

¿En que afecta al resto de América Latina lo que resuelva la Corte IDH?

El petitorio elevado por Beatriz influenciada por las organizaciones abortistas fue que ninguna otra mujer sufriera lo que ella había vivido, poniendo en riesgo su salud física y mental e, incluso, su propia vida. Si la Corte resolviera que Beatriz tenía “derecho” al aborto, eso sentaría un precedente importante que podría ser tomado como argumento para los demás países de Latinoamérica para propiciar la legalización del aborto en los países donde es ilegal y dificultar la derogación de las
leyes que lo habilitan en los países que ya hay aborto legal.

¿Qué podemos hacer?

• Difundir la web casobeatriz.org
• Invitar a las personas a que hablen del tema
• Participar de las acciones conjuntas

Verdad VS Mentira

Cronología

22 y 23 de Marzo 2023

La Corte Interamericana de Derechos Humanos tratará el caso Beatriz en audiencia pública antes de emitir una sentencia en el transcurso del año.

5 Enero 2022

La Corte Interamericana de Derechos Humanos tratará el caso Beatriz en audiencia pública antes de emitir una sentencia en el transcurso del año.

8 Octubre 2017

Beatriz fallece por complicaciones de salud a consecuencia de un accidente [motocicleta] de tránsito. Beatriz tenía 27 años.

Septiembre 2013 

Beatriz decide presentar su caso ante la CIDH, es así que su familia, junto a las organizaciones Colectiva Feminista para el Desarrollo Local de El Salvador, Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico de El Salvador, Ipas Centro América y Centro por la Justicia y el Derecho Internacional presentaron esta petición.

La petición es: Que ninguna otra mujer sufriera lo que ella había vivido, poniendo en riesgo su salud física y mental e, incluso, su propia vida. Fue admitida, un mes antes de la muerte de Beatriz

3 Junio 2013

Se le realizó un procedimiento de cesárea, que dio como resultado el nacimiento de su hija Leilani, quién murió a las pocas horas. En esta fecha su hijo ya tiene un año.

29 Mayo 2013

La Sala Constitucional notificó el rechazo del Amparo por considerar que el proceder del personal médico estaba garantizando los derechos a la salud y la vida de Beatriz.

20 Mayo 2013

Se continuó cuidando a Beatriz. De todas maneras pidieron a la CIDH que solicitara medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

29 Abril 2013

Fueron otorgadas las medidas cautelares para garantizar su vida y salud física y mental.

11 Abril 2013

Beatriz junto a organizaciones feministas presentó una demanda de amparo ante la Sala Constitucional de la Corte Supre-
ma de Justicia y solicitó medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Marzo 2013

Acude al hospital por lesiones vinculadas al lupus. Un ultrasonido reportó una malformación congénita en el feto, conocida como anencefalia.

Febrero 2013

Tiene un nuevo embarazo de alto riesgo, de 11 semanas.

2011

Su esposo es un campesino. Ella tiene 21 años: Vivió un embarazo de alto riesgo y obligó a una cesárea tras la cual nació un niño pre término con síndrome de distress respiratorio y enterocolitis necrotizante. Se le propuso esterilizarse, pero ella no quiso.

2009

A los 19 años, es diagnosticada con Lupus Eriternatoso Sistemático y Artritis Reumatoide.

30 Octubre 1990

Nace Beatriz, en Usulutan, El Salvador.

¿La Corte IDH es realmente imparcial?

Tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) siguen una agenda de derechos que poco toma en cuenta las necesidades cotidianas de la región en materia de Derechos Humanos.

En el caso de la CIDH, la promoción del aborto es muy clara y recientemente se hizo visible hasta en su Plan Estratégico 2023-2027, en el cual afirma la CIDH tener como objetivo “fortalecer los estándares de justicia reproductiva, con énfasis en la despenalización del aborto” 

Respecto de la Corte IDH, la misma nunca reconoció un supuesto derecho al aborto, respetando el artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la cual protege explícitamente a los niños por nacer.

Sin embargo, muchos de los jueces miembros de la Corte IDH han hecho declaraciones en las que queda manifiesta su apoyo al aborto, tal es el caso del juez colombiano Humberto Antonio Sierra Porto quién, siendo juez de la Corte Constitucional de Colombia, elevó a rango constitucional el aborto por causales, o el juez uruguayo Ricardo C. Pérez Manrique, como lo afirmó en una entrevista reciente.

Además, en un precedente de la Corte IDH, el caso Manuela vs. El Salvador, la Corte IDH solicitó a El Salvador que modifique su código penal para reducir las penas correspondientes al delito de infanticidio, y consideró, siguiendo lo afirmado por la CIDH, que existia un “contexto” de criminalización de las mujeres en El Salvador, debido a las leyes del país que protegen a los no nacidos. Son 3 los jueces que siguen en función en la Corte IDH y se unieron a esta opinión en el caso Manuela vs. El Salvador. 

Existen entonces legítimas dudas sobre la imparcialidad de la Corte IDH respecto de la temática del aborto.

Solo pedimos a los jueces que apliquen el derecho, y respeten la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Si quieren saber más sobre la imparcialidad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y el impacto de la financiación que reciben de parte de ONG y Gobiernos externos a la OEA, haga clic aquí.

¿Quiénes manipularon a Beatriz?

Los grupos que se acercaron a Beatriz para manipularla son:
Mobirise Website Builder
CEJIL

Organización que se dedica al litigio estratégico, es decir que se dedican a buscar casos, manipularlos y utilizarlos para promover sus agendas al nivel judicial. Es una de las organizaciones que más casos promovió en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, desde el 2010 estuvieron involucrados en 25% de los casos que llegaron a la Corte IDH. El CEJIL recibe anualmente financiamiento de la Open Society Fundation.

Mobirise Website Builder
Ipas Centroamérica

Se especializa en formar personal médico sobre procedimientos de abortos en el continente, incluso en los países en los cuales esta práctica se encuentra formalmente prohibida por ley. Comercializa aspiradores para abortos. Está especificado en su informe anual 2021 que para esta organización, es sumamente importante “Impulsar la creación y cumplimiento de marcos normativos en aborto”.

Mobirise Website Builder
AgrupacIón Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico de El Salvador:

Defiende abiertamente el aborto eugenésico, es decir el aborto en caso de discapacidad del niño por nacer. Promueven la discriminación de niños no nacidos con discapacidad (discriminación pre-natal). Están a favor del aborto de niño con síndrome de down.

Mobirise Website Builder
Colectiva Feminista para el Desarrollo Local de el Salvador:

Es una organización de lobby proaborto que promueve su legalización en los paises de nuestro continente y particularmente en El Salvador. Recibió USD 150.000 de parte de la Fundación Ford en 2017, y un total de USD 135.000 de parte de la IPPF entre 2014 y 2016. Luego de haber promovido el caso Beatriz ante la CIDH, dicha organización no siguió siendo peticionaria del caso para la etapa ante la Corte IDH..

¿Quiénes Somos?

Global Center for Human Rights es una organización no gubernamental que, a través de la estrategia, la formación y la promoción, trabaja para construir y consolidar una nueva generación de responsables dispuestos a defender la vida, la familia, la libertad religiosa y la democracia.

Global Center for Human Rights defiende a 663 millones de personas en toda América Latina, con el objetivo de devolver su autoridad democrática a sus legítimos representantes.

Organizadores

Organizadores

© Copyright 2023. All Rights Reserved.